23 ene 2011

SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA GLOBAL

A lo largo de la asignatura he podido ver que solo tenía que quitarme el miedo a las nuevas tecnologías, debidas a mis escasos conocimientos sobre el tema que estaban minando mis expectativas de cambio en cuanto a la metodología utilizada en clase.
Me he demostrado a mi misma que puedo realizar mi trabajo de una manera nueva y diferente con ilusión.
Volviendo la mirada atrás, en concreto a la evaluación de conocimiento previos puedo ver que he ido ampliando, construyendo y transformando mi conocimiento en base a las horas dedicadas a la asignatura y sobre todo al proyecto final y a los mapas de concepto de otras partes de las pecs.
Estaba en posesión de unos niveles de argumentación a los que les faltaba contenido, tiempo de reflexión y que creo que he podido completar bastante.
He ido ampliando, construyendo y transformando mi conocimiento en base a las horas de dedicación, de participación y de uso de las TICs como recurso en mi aprendizaje.
El trabajo con la herramienta Cmap me ha parecido un recurso muy interesante y valido para construir mi conocimiento y favorecer un aprendizaje significativo, pues es un recurso que te hace obtener los conceptos mas importantes, definir sus relaciones con otros conceptos y establecer redes entre ellos y de pensamiento (modelos mentales físicos) y como apunta Jonassen construir modelos físicos y computacionales mediante tecnologías confiere a los estudiantes la oportunidad de operacionalizar y externalizar sus modelos sus modelos mentales, y con ellos hacer ,as significativos y consistentes las relaciones que se establecen en las estructuras del conocimiento.
En mi caso se ha producido un cambio conceptual puesto que lo que he aprendido gana en complejidad y flexibilidad cognitiva para que la información que me llegue se pueda reorganizar y comprender de forma coherente y argumentada.
Aprender con las TIC ha desarrollado en mi una actitud nueva ante el conocimiento de dinamismo y de apertura y de entender que este me servirá cuando sea capaz de reconstruirlo y transformarlo para hacerlo valido en la resolución de problemas. Desde el compromiso de resolución de los conflictos cognitivos, reforzaré los modelos mentales haciéndolos cada vez más complejos avanzando así en mi desarrollo.

PEC 2.3. PROYECTO FINAL

 DISEÑO DE LA ACTIVIDAD.

TITULO
¿POR QUÉ MI FAMILIA ES DIFERENTE?

AGENTES PERSONALES Y TECNOLOGÍA MEDIADORA

Agentes mediadores:

- Alumnos de primero del primer ciclo de primaria(6-7 años)
- Profesor tutor: Imparte todas las asignaturas menos las de especialidad.
- Psicopedagogo
Tecnología:
- Ordenador con conexión a internet,
- Impresora.
PROBLEMA
DE PARTIDA

¿Por qué mi familia es diferente? Se trataría de un problema de análisis de casos, sin una respuesta clara correcta, es un tema ambiguo y mal estructurado sobre el que los alumnos deben reflexionar. Esta mal estructurado porque para su solución hacen falta componentes de psicología, sociología, ética…
Es un problema cercano y relacionado con el entorno de los alumnos.
Al no estar restringido por los campos de contenido que se estudian en clase, sus soluciones no son predecibles ni convergentes.
Es complejo porque concurren los conocimientos previos de cada alumno respecto a las familias que les son más típicas, y otros factores desconocidos.
Entre todos dan lugar a una realidad diversa. Las soluciones a este problema dependen de la naturaleza del contexto personal de cada niño. el nivel de abstracción estará situado personalmente en la realidad individual de cada alumno.
El problema es significativo para ellos porque se les aparece en su vida cotidiana, si no en la suya propia en la de sus compañeros o vecinos.
PRESENTACIÓN
DEL PROBLEMA

A lo largo de esta actividad se presenta y desarrolla la problemática que las diferentes estructuras familiares pueden tener en el alumnado, sobre todo desde el cambio de una niña que destaca como buena aprendiz y buen comportamiento, a distraída y bajas calificaciones, por la adopción en su familia de una niña china. Este hecho, que debe ser normalizado y asimilado como una forma distinta y respetable de convivencia social, puede resultar un problema para un niño/a de 6 años: ¿por qué vivo sólo con mi mamá?, ¿pueden dos hombres o dos mujeres tener una familia?, ¿qué es la adopción?, ¿por qué voy a tener una hermanita de otro país?¿por qué mi vecino a veces vive con su mamá y otras con su papá?
CONTEXTO

Colegio rural de Ansó en Huesca. Colegio perteneciente al C.R.A Rio Aragón, al que adscriben 6 colegios más de la comarca de la Jacetania.
EL nivel socio-económico de las familias es medio.
CARACTERÍSTICAS
COGNITIVAS, EMOCIONALES, ACTITUDINALES, FÍSICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS APRENDICES.

Desarrollo cognitivo: 

Según la teoría interaccionista de Piaget, un niño de 6 años se encuentra en la etapa por él definida como “preoperatoria”. Esta etapa se caracteriza por:
-Forma de aprenhender la realidad es mediante las acciones y sus resultados, más que de construcciones más abstractas y esquemáticas.
-Tendencia centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento.
- Dificultad para considerara dos dimensiones diferentes a la vez.
-Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en n sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida. Las cogniciones pre-operatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de conjunto, no tienen movilidad propia de los actos mentales reversibles.
-Estatismo: El pensamiento pre-operatorio tiende a fijarse en los estados más que en las transformaciones. Esta imposibilidad de considerar los cambios fue desarrollada por Piaget en el estudio de imágenes mentales, el cual demuestra la dificultad que tienen los niños de 4 a 6 años para representar las transformaciones.
-Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás. Es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias del sujeto.
De manera más concreta se puede decir que a nivel intelectual son capaces de:
- A esta edad comienzan a hablar y a expresar sus ideas. Esto es importante para tener éxito en la escuela.
- Mientras juegan, practican el lenguaje que aprenden en la escuela.
- Hablan entre sí sobre ellos mismos y sus familias.
- La mayoría demuestran una viva imaginación. Al hablar entre sí, sus historias parecen ser muy reales.
- Pueden prestar atención por más tiempo.
- Pueden seguir con mayor concentración el hilo de una narración.
- Comienzan a comprender la hora y los días de la semana.
- Les gustan las rimas tontas, las adivinanzas y los chistes.

 Desarrollo social y emotivo

- Muchos niños tienen un mejor amigo y un enemigo.
- Les gusta tener compañeros de juego del mismo sexo.
- Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos.
- No les gusta la crítica o el no triunfar. Es mejor que cada niño compita consigo mismo en lugar de competir con los demás.
- Es común el que acusen o culpen a los otros. Hacen esto por dos motivos: Para poder comprender los reglamentos y para llamar la atención de los adultos.
- Piensan en ellos mismos más que en otras personas hasta la edad de 7 u 8 años.
- Pueden prestar ayudar en tareas sencillas.
- Pueden disfrutar cuidando y jugando con niños más pequeños.
- Tienen mucha necesidad de cariño y atención de sus padres.
- Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad.
- Pueden enfadarse cuando se les critica o si ignoramos su trabajo o comportamiento.
- Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.
- Comienzan a desarrollar un sentido del humor y disfrutan con las rimas sencillas, canciones y adivinanzas.

 Desarrollo físico:

- El crecimiento de los niños a esta edad es lento pero consistente.
- Les gusta dar saltos, brincos, correr, bailar al compas de la música.
- Muchos tienen un buen equilibrio. Pueden ponerse a la pata coja.
- Pueden atrapar pelotas pequeñas.
- Aprenden a atarse los cordones de los zapatos.
- Pueden abrochar botones y braguetas.
- Utilizan herramientas y utensilios correctamente.
- Pueden copiar diseños y figuras (incluyendo letras y números)
- Pueden escribir sus propios nombres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Partiendo como base de las competencias sociales y ciudadanas establecidas en la LOE (2006), se establecen los siguientes objetivos específicos:
- Conocer los componentes de la familia (padre, madre, hermanos, abuelos, primos) y las variaciones que se pueden encontrar en ella (padre, padre…madre, madre…divorcios, padres que viven lejos, en la cárcel, fallecimientos…etc.)
- Tolerar y respetar los distintos tipos de familia, sus costumbres o cultura, sus diferencias, etc.
- Eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas.
- Colaborar en las tareas domésticas cotidianas.
- Ordenar los componentes familiares por edades, aceptando la posibilidad de que haya una gran diferencia de edad entre los padres.
- Respetar a los miembros de la familia, especialmente a los de mayor edad.
- Conocer los apellidos de aquellos compañeros de distinto origen cultural, valorándolo como seña de identidad y pertenencia familiar, así como el suyo propio.
- Conocer mi historia familiar y la de mis compañeros.
- Conocer el concepto “adopción
CONTENIDOS

Contenidos. Conceptos:

 - Personas que componen la familia.
- Funciones de los distintos miembros
- Relaciones de parentesco.
- Significado del nombre y apellidos.
- Historia de la familia.
- Actividades de ocio en la familia.
- Tareas en el hogar.
- Adopción
- Divorcio

 Contenidos. Procedimientos

- Diferenciación de los componentes de la familia.
- Diferenciación de funciones familiares según edades.
- Distinción de actividades propias de la familia.
- Establecimiento de relaciones de parentesco.
- Construcción del árbol genealógico.
- Memorización del vocabulario de los miembros familiares.
- Realización de tareas del hogar.
- Diferenciación de actividades de ocio.

 Contenidos. Actitudes

- Participación en las tareas domésticas.
- Interés por escribir su propio nombre y apellidos en las tareas escolares diarias.
- Respeto a los miembros de la familia.
- Participación en las actividades familiares.
- Valoración de las necesidades de diversión y descanso de toda la familia.
- Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin diferenciación de sexos.
- Interés por la correcta realización en las tareas del hogar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN.

      1ªSesión: Actividad de evaluación inicial en la que dibujan y explican a sus familias.
       2ªSesión: Los alumnos traen fotos de sus familias y las pegamos en un cartel. Comenzamos un dialogo en el que los chicos y chicas hablan de quienes son las personas que aparecen en las fotos, si esas familias y miembros son siempre así y que pasaría si fueran diferentes. Los niños muestran todavía una manera de pensar muy estereotipada, expresando que lo normal es tener un papa, una mama y hermanitos.
  3ªSesión: La profesora lee un cuento "La mejor familia del mundo" en el que una niña llamada Carlota que vive en un orfanato sueña con unos padres que la adopten y con los distintos tipos de personas que serían y qué tipo de familia formarían, esperando que los que la adopten formen con ella la mejor familia del mundo.
Comentamos entre todos que nos ha parecido, que tipos de familias nos podemos encontrar, como viven y cual les parece mejor.
Leemos el cuanto "La luna contenta" en la que se narra la adopción de una niña en Bolivia y se les pide que piensen en casa que les ha parecido el cuento y que la próxima sesión se les preguntara.
  4ª Sesión: Hablamos del cuento del otro día.
Hacemos un collage con recortes de las revistas que han traído utilizando fotos para construir unas familias. Cada niño sale y explica la familia que ha construido.
Entre todos y con ayuda de la profesora realizamos otro collage con una familia "no típica" para ellos, hay diferencia de raza e imaginamos que la niñas del recorte es adoptada.
  5ª Sesión: Viene la madre de Celeste, son una familia peruana que lleva varios años en España y en concreto en Ansó, nos cuenta que hacían en Perú y porqué vinieron aquí.
.
Leemos el cuento de "Busco una mama" que narra una historia entre mujeres solidarias, una madre biológica y otra adoptante que se comunican por una estrella.
  6ª Sesión: Jugamos a "papas y a mamas", cada niño hace de un miembro de la familia y luego nos explica en qué consiste su labor, que aporta a la familia.
Cambiamos papeles y tareas, ¿qué pasaría? ¿En qué podemos ayudar nosotros?.
  7ª Sesión: Utilizamos el ordenador con juegos interactivos sobre las familias y sus roles y luego escribimos con el word que nos gustaría hacer cuando seamos mayores y tengamos nuestra propia familia.
  8º Sesión: Cuento "Los colores de Mateo", un niño de color negro lo cual sus amigos no entienden.
Proyección de un cuento de familia mediante el proyector.
Comentamos todo lo aprendido y si ahora pensamos diferente.
FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL DISEÑO Y VINCULACIÓN CON LOS CONTENIDOS

Este proyecto se ha basado en el desarrollo y adquisición por parte del alumnado de un aprendizaje significativo o dicho de otra manera, se ha enfocado desde la perspectiva constructivista.
Tomando como punto teórico de referencia la concepción constructivista que defiende Jonassen, se puede decir que la fundamentación psicopedagógica que hemos llevado a cabo está basada en dos conceptos fundamentales: los modelos mentales y el cambio conceptual.
En base a ello, tras el desarrollo y planteamiento de un problema significativo para el alumnado como es la familia (en concreto la adopción) los alumnos han construido su propio modelo mental de este concepto mediante la experiencia vivida en el aula a través de las actividades presentadas. Los alumnos han puesto en relación este nuevo modelo mental relacionado con la estructura familiar, con otros modelos mentales previos conocidos y familiares para ellos, como es por ejemplo su propia familia. Al establecer esta relación entre nuevo y previo modelo mental, los niños/as realizan un cambio conceptual, ya que han cambiado de alguna manera su manera de entender el concepto de familia; su conocimiento se ha transformado, ampliado.
Desde el punto de vista de actuación, el maestro y psicopedagogo han tenido en cuenta las siguientes características fundamentales para que se haya producido el aprendizaje significativo:
- Ha sido activo: Los mismos niños/as han sido participes de la creación de su conocimiento, partiendo de motivaciones cotidianas e intereses comunes para ellos.
- Ha sido constructivo: Han adaptado la nueva idea de “adopción” y “nuevas estructuras familiares” a su conocimiento previo, equilibrándolas y dándolas sentido.
- Ha sido colaborativo: Los niños/as han trabajado en comunidad, han creado conocimientos juntos, contribuyendo cada uno de ellos al aprendizaje de los demás.
- Ha sido intencional: Han intentado conseguir un objetivo cognitivo de forma intencional: “¿no son todas las familias iguales?”…esto les ha motivado a investigar.
- Ha sido conservacional: el aprendizaje pautado por el educador y el psicopedagogo ha sido llevado a cabo mediante el diálogo, la interacción social.
- Ha estado contextualizado: Está basado en el mundo real del niño/a, un problema cotidiano, nada más cercano a él que el concepto de familia.
- Ha sido reflexivo: Los niños/as han articulado y reflexionado sobre el problema presentado y el proceso de desarrollo del mismo llevado a cabo en el aula.
Este planteamiento del aprendizaje significativo como base fundamental de adquisición de conocimientos está directamente relacionado con los objetivos , contenidos y actividades presentadas ya que éstos están basados en el entorno real del alumno/a, su contexto, lo conocido, lo que verdaderamente le interesa
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

QUÉ EVALUAR:
Los criterios de evaluación para comprobar si los objetivos se han alcanzado son :
-Conocen a los componentes de su familia y otros tipos de familias que se pueden dar y las respetan.
-Toleran los distintos tipos de familias
-Desechan las actitudes y conductas sexistas.
-Conocen las historias familiares de los compañeros y las suyas propias.
-Conocen el concepto adopción.

CUÁNDO EVALUAR:
En primer lugar realizamos una evaluación inicial para obtener los conocimientos previos de los alumnos, sus sentimientos y dudas, conforme al problema de los distintos tipos de familia y de la adopción en particular.
El resto de la actividad hemos seguido un una evaluación continua y formativa conociendo así en todo momento el desarrollo del aprendizaje logrado por cada niño a lo largo de todo el proceso.
El psicopedagogo también ha establecido una evaluación inicial analizando los dibujos, los comentarios y actitudes de los niños y sobretodo el problema especifico de la niña a partir de la que surge el desarrollo de la actividad a raíz de la adopción de su familia de un niño de otro país.


COMO EVALUAR:
Los mecanismos y criterios de evaluación se encuentran:
a) Dentro de las actividades diseñadas:
-Dibuja a su familia y explica su parentesco con cada uno de ellos.
-Trae fotos en las que aparece su familia.
-Juegos de rol: reflexión sobre las tareas domesticas, quien las realiza y donde podemos ayudar.
-Familias imaginarias con recortes: se plantean con normalidad otras uniones.
-Árbol genealógico.
-Participación en los juegos interactivos.
b) En las comprobaciones que hacemos tanto el profesor como el psicopedagogo sobre los conocimientos tanto de tipo conceptual, procedimental y actitudinal como de su compresión y aplicación.
c) En la observación: de los comportamientos y actitudes.
La técnicas que utilizaremos serían:
-Observación directa: Podemos usar las actividades plasmadas en papel así como su nivel de participación sobre lo que han aprendido y lo que les parece más importante.
-Observación indirecta: Si participan activamente en las actividades respetando las normas de funcionamiento y a los compañeros.

EVALUACIÓN DEL MAESTRO:
Para esta evaluación utilizaremos la autoevaluación a través del diario de clase.

EVALUACÍÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:
Se realizara a través de listas de control y la valoración de la consecución y coherencia de los objetivos propuestos.

MAPA CONCEPTUAL





MUESTRAS DOCUMENTALES.





CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES DE EQUIPO: Hemos de reconocer que cuando en un primer momento realizamos un primer acercamiento a la tarea propuesta, nos pareció algo complicada, puede que por su complejidad de elementos, conceptos, trabajo práctico…se puede decir que se presentó como todo un “problema a resolver”.
 Este reto se salía un poquito de los esquemas de trabajo realizados hasta ahora, no sólo por el reto psicopedagógico de encontrar una propuesta didáctica significativa para el alumnado, sino también por la utilización para ello de herramientas TIC desconocidas hasta el momento, como la wiki.
 Pero si algo hemos aprendido durante el proceso de realización de este proyecto final, y en general a lo largo de la esta asignatura, es que como plantea Jonassen la mejor manera de aprender es creando un entorno donde se comprometa a los alumnos en la elaboración del conocimiento, y eso es lo que precisamente hemos hecho de manera doble, como aprendices y como maestros.
Tal y como dice Jonassen, el alumno ha de resolver el problema o finalizar el proyecto núcleo del entorno mediante el apoyo intelectual derivado de su alrededor, y será gracias al trabajo analítico, reflexivo y constructivo de este ejercicio de resolución de un problema como los alumnos elaborarán su propio conocimiento.
El punto general al que queremos llegar en este espacio de conclusiones es el del metaaprendizaje del que estamos siendo participes, la conciencia del “aprendizaje mediante el aprendizaje”, es una especie de bucle en el que nos hemos sentido tanto receptoras como emisoras, pero siempre participes activas.
Experiencia como aprendizas: Partiendo del constructivismo como eje central en torno al cual giran los aprendizajes (al menos en esta asignatura), se plantea una actividad con una problemática a resolver: Pensar en un problema significativo para el alumnado y resolverlo mediante la utilización de las TIC entre otras opciones. Se crea un entorno de aprendizaje constructivista en el que se nos motiva a llevar a la práctica un tema que, teniendo en cuenta que estamos en este estudio por voluntad propia, se supone va a ser motivador e interesante de trabajar ya que ¿qué puede ser más motivador par unos estudiantes que psicopedagogía que imaginar una práctica psicopedagógica en un contexto real?. Este entorno constructivo se “construye” mediante la participación y colaboración con un compañero/a y la consultora.

Mediante este trabajo se busca una solución final en el que tras un esfuerzo de investigación y acciones de errores y aciertos con las TIC, reflexiones pedagógicas, contacto con alumnado real…se produce un aprendizaje significativo al darse todos los elementos necesarios para ellos (aquellos comentados en el espacio de fundamentación pedagógica de la ficha didáctica y en el material del módulo 2: ha sido activo, constructivo, colaborativo, intencional, conservacional, contextualizado y reflexivo).
- Experiencia como futuras psicopedagogas: La finalidad de esta actividad era hacer que los aprendices se pararan a reflexionar sobre un problema de su entorno, algo que forme parte de sus vidas, que les incida directamente, que cause su interés, que les motive, que sea cercano y a la vez pueda crear debate y de lugar a la reflexión. Estas características las puede reflejar el tema de “la familia” ya que no hay nada más recurrente ni hay mayor referente para un niño/a de primero de primaria que su propia familia, un tema en principio sencillo que no deja de dar lugar a la polémica y el análisis como podemos observar actualmente en nuestra sociedad, donde no en pocas ocasiones la gente se echa a la calle para defender sus opiniones sobre ella, tanto desde un punto de vista tradicional como menos convencional.
Mediante el planteamiento de problemas relacionados con el tema (¿por qué mi familia es diferente?) se lleva a cabo un trabajo activo, constructivo, colaborativo, intencional, conservacional, contextualizado y reflexivo mediante la programación de una serie de objetivos, contenidos y actividades que fomentan en el alumnado un aprendizaje significativo contextualizado en un óptimo entorno constructivista, donde el alumno/a construye su propio conocimiento guiado por la maestra.
Tanto en la primera experiencia como en la segunda se sigue el mismo esquema: Análisis de una necesidad / problema – diseño – desarrollo – implementación – evaluación.
En ambos casos aparecen también los elementos constitutivos del modelo EAC (Entorno de Aprendizaje Constructivista) determinado por Jonassen: las fuentes de información y analogías complementarias relacionadas, las herramientas cognitivas, las herramientas de conversación/colaboración, y los apoyos social/contextual.
 Creo que en ambas experiencias se ha alcanzado un aprendizaje significativo óptimo, o al menos en el caso de la experiencia como aprendizas, si podemos decir que se ha producido en nosotras un cambio conceptual con respecto a ciertos modelos mentales previos (resolución de problemas, unidades didácticas) y los nuevos conocimientos (análisis de casos de Jonassen, técnicas educativas mediantes las TIC…).
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL.
En esta última actividad de fin de asignatura, hemos realizado un proyecto basado en la estrategia de resolución de problemas.
A partir de un problema mal estructurado pero significativo para ellos hemos conseguido un aprendizaje significativo que era precisamente lo que estábamos buscando.
Los alumnos han sufrido un cambo conceptual sobre los distintos tipos de familias, desde que comienza la actividad hasta que finaliza el proyecto.
A lo largo del proyecto hemos utilizado las herramientas TIC, usando el ordenador para expresar nuestros pensamientos plasmándolos con el Word, hemos usado juegos interactivos siendo una herramienta muy motivadora para ellos.
Estos sirvieron como una herramienta a partir de la cual adquirieron nuevos aprendizajes a partir de la experiencia y estos fueron significativos para ellos produciendo un cambio conceptual.
Las personas construyen su mundo a partir de las actividades y experiencias que hacen que se formen sus modelos mentales, gracias a que los nuevos conocimientos que se van adquiriendo, se aúnan con los antiguos.
La interacción entre alumno-profesor ha facilitado esta unión en todo momento mediante las explicaciones, haciéndoles reflexionar y enseñándoles diferentes tipos de situaciones que no por ser diferentes son malas, sino al contrario, haciéndoles ponerse en el lugar de otros a través de los cuento y actividades en el ordenador.
Su manera de ver el mundo, viene dada por su forma de vivir, el sitio donde residen y la cultura y creencias que de ellos extrae, al ofrecerles la posibilidad de ver cosas diferentes, han podido cambiar un poquito su manera de pensar, de ver la vida, de considerar nuevas cosas y sentir nuevas emociones al pensar en situaciones distintas a las que ellos consideran habituales.
Una vez finalizado el proyecto y volviendo a vista atrás hacia los alumnos y las actividades realizadas con ellos, podemos llegar a la conclusión de que los alumnos han mostrado mucho interés por la actividad, y por el uso de las TIC para realizar el aprendizaje, han adquirido nuevas experiencias, aprendiendo con rapidez el uso de herramientas como el Word.
Se ha producido un cambio conceptual con respecto al concepto de familia y los alumnos han dominado los objetivos propuestos siendo lo más importante la movilización de sus mentes, su interés por la actividad y su motivación mantenida a lo largo de todas las sesiones.
Ha sido un aprendizaje adquirido desde la interacción, reflexión, colaboración y practica secuenciada, con sentido y significado para los alumnos que ha contribuido a la creación de nuevos modelos mentales.
En cuanto a mí como profesora, ha servido para introducir cambios metodológicos significativos a la hora de mi práctica diaria.

ANEXO

Autoevaluación de la actividad: Tanto mi compañera como yo hemos invertido mucho tiempo n esta actividad, aunque realmente no sé si está plasmado todo el esfuerzo y dificultades sufridas durante el trayecto.
El compromiso con la asignatura, con los alumnos y con mi compañera han hecho que haya sido posible aun en que los momentos de debilidad y ganas de abandonar hayan sido más que numerosos.
He podido comprobar, gracias a la puesta en práctica del proyecto en mi aula, que hay otras formas de aprender que lo pueden hacer más interesante y divertido y a su vez válido para solucionar los problemas que se nos puedan plantear y a partir d los que podemos construir un aprendizaje significativo.
Esta actividad también me ha servido para pensar que la práctica de las TIC también podría resultar muy interesante en mi asignatura (música) y estoy estudiando la posibilidad de darle una continuidad al uso de las nuevas tecnologías en mis clases de música.
Requerirá de tiempo y esfuerzo por mi  parte porque la verdad que antes de empezar esta asignatura andaba un poco pez en el uso de las TIC, pero una vez puesta en camino, no desaprovechare la oportunidad de seguir adelante con las mismas.


22 dic 2010

PEC 2.2 PROFUNDIZACIÓN SOBRE ARGUMENTACIÓN

PRESENTACIÓN
Esta Pec ha sido diseñada para conocer nuestra capacidad para identificar, representar y analizar el debate en términos de argumentos, contraargumentos y componentes de los argumentos según el modelo de Toulim y el análisis de los intervinientes y moderador y el rol de la tecnología para facilitar el aprendizaje significativo.
Así también se tratan las diferencias entre los mapas conceptuales y mapas de argumento.

MAPA DE ARGUMENTO



ARGUMENTACIÓN POR APARTADOS:

A.En este debate, se ha llegado a la construcción del conocimiento gracias a la argumentación. LA mayoría de los mensajes constan de dos partes, premisas y conclusiones, como buenos argumentos intelectuales. Así esta actividad, pudo contribuir en los cambios conceptuales que se dieron en muchos de nosotros dando lugar así  al aprendizaje significativo. Los alumnos hemos leído las premisas de las argumentaciones y muchas de ellas se han seguido argumentando, como es en el caso de los mensajes que he elegido, en los que la consultora destaco con un punto verde en el hilo del rol y esencia del docente (Rodrigo Sánchez e Irene García). Bajo mi punto de vista creo que esto podría ser un ejemplo de conocimiento compartido..
B.EL moderador intervino en unos casos para advertir que había que mejorar  la construcción de argumentación y no incorporar ideas y proyectos ajenos deformándolos. También hizo notar los mensajes que podrían ser un ejemplo para los demás con un punto verde. Creo que se tuvieron en cuenta sus intervenciones al menos en este hilo, los mensajes posteriores no tiene ni bolas grises ni notas para advertir de los errores.
C.Me ha parecido muy interesante, como manifesté en el trabajo anterior, los roles de argumentación sociodeterminista y tecnodeterminista aunque en algunos casos haya sido más dificultoso, si tu pensamiento iba en la otra dirección.
Las notas, bolas hilos de conversación facilitan la discusión al igual que la lengua escrita, así puedes leer y releer tanto los mensajes como las notas de la consultora, te enteras de los mensajes que están mejor y de los que no están tan bien o no sirven, la verdad que eso ha sido de mucha ayuda. NO creo que si la discusión hubiese sido oral pudiera haber sido tan productiva en cuanto a aprendizaje significativa y construcción de conocimiento, al ser un espacio virtual, ¿cómo vamos a argumentar oralmente?.
No se me ocurre otra funcionalidad a añadir, ni haría los protocolos de intervención más elaborado, creo que por su sencillez resulta más accesible a todos los alumnos.
E.

REFLEXIONES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE ARGUMENTO Y MAPAS DE CONCEPTO

CMAP
Software “organizador” diseñado para apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “mapas conceptuales”. Posibilita tanto elaborar mapas de forma colaborativa, como publicar y compartir en internet los mapas elaborados.
Permite trabajar de forma sincrónica y anacrónica en la producción del mapa, lo que resulta un aliciente a la hora de pensar en las diferentes realidades educativas.
Se pueden agregar recursos en el mismo mapa como videos e imágenes lo cual posibilita integrar en ese mismo espacio audio, texto e imagen y vislumbrar la multiplicidad de conexiones cognitivas realizadas.
Esta desarrollada por el Institut for Human and Machine Cognition de Florida y se puede descargar de forma gratuita.
MAPAS DE CONCEPTO
El mapa de concepto es una herramienta de asociación, interrelaciones, discriminación, descripción y la mejor forma de ejemplificar los contenidos, con un alto poder de visualización además, de ser un ejercicio que fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad al igual que los mapas de argumentación.
Son mapas de concepto y no interactivos, a diferencia de los mapas de argumento elaborados en Cmap no se les puede enlazar ni indexar archivos ni tienen la posibilidad de añadir información contextual a cada uno de los conceptos o nodos del mapa.



PEC2.1.Modelando historias

PRESENTACIÓN:

La actividad consiste en la aplicación del modelo de casos al contexto de práctica profesional personal real mediante la redacción y presentación de un caso tomando como modelo la estructura de variables de la página donde se almacenan practicas educativas con TIC KITE de la  Universidad de Missouri, como formato de comunicación de experiencias para promover el aprendizaje constructivista.
Las TICs pueden definirse como un conjunto de procesos y productos resultado de las nuevas herramientas, soportes e información  y canales de comunicación  relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. El empleo de las TICs  ha significado cambios en el diseño instruccional al incorporar herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza y aprendizaje pese a ello, el sentido didáctico que debería sustentar dichas modificaciones aun no ha sido exitoso al existir barreras a las que se enfrentan los actores educativos .Esta barreras pueden ser tanto la falta de formación como la falta de medios tanto económicos como técnicos en nuestras aulas.
Por eso está bien contar con páginas como la de Kite en la que los distintos profesionales de la educación hacen participes al resto del mundo de sus prácticas y experiencias en el uso de estas herramientas, convirtiéndolo en una herramienta muy valiosa.

MI CASO

Un profesor  tutor de 5º de  primaria usa el software educativo que se adjunta con el proyecto educativo  y un programa (Mind42) para la realización de mapas conceptuales.

VALORACIÓN DEL CASO.

Basándonos en la teoría sobre el desarrollo  del aprendizaje significativo llamado constructivismo sabemos que los alumnos construyen su conocimiento gracias al contacto con lo que les rodea, formando así sus propios representaciones mentales.
En nuestro caso el contacto es con actividades de nuevas tecnologías interpretativas y cognitivas que forman modelos mentales.
Esto se lleva a cabo gracias a la acomodación de las ideas y fenómenos nuevos en los conocimientos que tenían.
Como este conocimiento se construye gracias a la interacción con el medio, nuestros alumnos están interactuando con los programas de ordenador y por  lo tanto están construyendo su propio aprendizaje.
El contexto es parte del conocimiento y podemos afirmar que nuestros alumnos se encuentran en un contexto significativo por lo tanto los conocimientos que adquieren tendrán sentido y significado para ellos.
Las TICs son una herramienta muy estimulante por lo que aumentara en lo alumnos el deseo de saber. El alumnos a través de las TICs y del dialogo con los compañeros y con el profesor será significado al aprendizaje.
En alumno se convierte así en agente activo del proceso de aprendizaje, siendo responsable del procesamiento de la información.
A la vez adaptan sus ideas previas dando sentido y significado a las ideas nuevas.
Como son actividades que se realizan en muchas ocasiones por parejas, porque no hay ordenadores para todos, aprovechan las habilidades de los compañeros en un ambiente colaborativo para reforzar los conocimientos propios.

CONCLUSIONES

Como docentes poseemos una gran variedad de herramientas tecnológicas que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje del cual somos parte importante, al ser guías en la gestión del conocimiento de los alumnos.
Es necesario por tanto, ser conocedores de los beneficios que el empleo de las TIC en las aulas provee, y con ello poder adaptar y adoptar estrategias para su empleo en nuestras escuelas.
En primaria los alumnos tiene un primer contacto formal con la tecnología en su proceso de aprendizaje, motivo por el que se puede considerar como la base de un futuro exitoso o poco fructífero en el empleo de las nuevas tecnologías par a la adquisición de los nuevos conocimientos.
Vivimos en una era de constantes cambios, por lo que como docentes no podemos prevalecer en viejos modelos de enseñanza que no dan solución a los conflictos y retos que hoy plantea la educación en todas las modalidades y niveles.
Como apuntaba antes no tenemos mucha experiencia todavía en las nuevas tecnologías así las historias no s pueden valer como sustituto de nuestra experiencia en el tema. La base Kite nos ayuda a experimentar a través de las historias de los demás.
En esta base de casos esta todo formulado en forma de historias lo cual nos ayuda a recordar y a entenderlas mejor. Cuando nos encontremos con un problema similar al de alguno de la base Kite que ya hayamos leído no s ayudaran a resolverlos o incluso si no hemos visto nada parecido con anterioridad, podemos valernos de esta página web para encontrar casos similares que nos ayuden a afrontarlo.
Podemos impulsar el cambio conceptual de nuestros alumnos o incluso el nuestro construyendo modelos de las experiencias de otras personas.

PEC1.3 Representación gráfica y reflexión sobre el propio modelo y cambio conceptual


Nos habla de la relación como un todo indiscernible sobre Ciencia, Tecnología y sociedad. La Ciencia y la Tecnología constituyen los elementos esenciales para comprender las sociedades contemporáneas. (La ciencia produce el conocimiento, la tecnología lo aplica y la sociedad lo transmite.) Esta nueva realidad de entender y analizar el conocimiento presenta un nuevo desafío para la psicología actual.
Conceptos destacados:
Relación holística entre ciencia, tecnología y sociedad.
“Postulado de heterogeneidad” desde la “perspectiva interactiva” (división bastante estable y factual entre lo social y lo técnico) y desde la perspectiva “tejido sin costuras” (cuestiona que la división entre lo social y lo tecnológico sea estable y factual. Se pretende construir redes heterogéneas compuestas por elementos técnicos, sociales y económicos).





 Módulo de Julio Cabero y aportaciones al debate.
Este artículo se centra más en los aspectos educacionales; la influencia de esta nueva relación de conceptos como un todo para el análisis de la realidad (ciencia, tecnología y sociedad) y la incorporación de las Nuevas Tecnologías en la educación.
Conceptos destacados:
Tecnología educativa: la tecnología aplicada a la educación proporciona nuevas herramientas que favorecen la práctica educativa, propiciando cambios en el ámbito escolar (modificación de currículo, nuevos roles de alumnos y docentes, nuevas prácticas metodológicas, incorporación de las TICs que fomentan el aprendizaje significativo, accesibilidad y ampliación de l conocimientos, nuevos entornos de formación,…) El conocimiento no es estable: nueva función de la educación : “Aprender a aprender”.
Concepto de “Fractura Digital” entendido como la diferencia que existe entre las personas (comunidades, países,…) que cuentan con las condiciones óptimas para utilizar adecuadamente las tecnologías de la Información y la comunicación en su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que aunque la tengan, no saben utilizarlas o aprovecharlas.
Papel de la escuela ante la “fractura digital”: cumple una función compensatoria. Formación y alfabetización digital. (acceso igualitario a la información y el conocimiento independientemente de donde viva, o su situación social)




Reflexión sobre la herramienta cmap.
La utilización del Cmap no ha sido tarea fácil. Sin embargo con él ha sido posible representar gráficamente el conocimiento teórico de la Pec 1 como se nos pedía. Es una buena herramienta para representar relaciones significativas entre conceptos de forma explícita; entre el conocimiento nuevo que íbamos adquiriendo a lo largo de las lecturas de apuntes y aportaciones al debate y los que ya poseíamos y para reforzar aprendizajes.

Los  conocimientos previos que tenía sobre los términos de Tecnología Educativa y sus relaciones con la Ciencia y la Sociedad eran bastante básicos y estos eran intuitivos con una representación pobre, simple, sin apenas conexiones.
Mediante el estudio de los módulos, orientaciones de la consultora, aportaciones de mis compañeros y trabajo realizado en los espacios de debate, sin duda se han ampliado mis conocimientos previos, han cambiado, han evolucionado y algunos casos se han transformado gradualmente hasta formar mejores estructuras y más completas de conocimiento. En algunas cuestiones he ido construyendo un modelo mental y posteriormente se produce el cambio conceptual asi como los conceptos nuevos.

Al retroceder y reflexionar sobre la actividad desde su inicio, puedo afirmar que si que he experimentado este cambio conceptual entendiendo este cambio como el resultado de la interacción de modelos mentales con nueva información comprensible produciendo una nueva reconstrucción de esos modelos mentales. Al comparar el primer mapa con los dos siguientes elaborados es cuando verdaderamente me ha dado cuenta de este cambio. He incluido nuevos conceptos y además las relaciones que se establecían entre ellos, antes y después de este tiempo, han cambiado.
En el primer mapa, el elaborado para la autoevaluación, se reflejaban los conceptos de ciencia, tecnología, ciencia mejorando la sociedad y dando lugar a la tecnología educativa. En el siguiente mapa se produce una relación entre ciencia, tecnología y sociedad dando lugar a un tejido sin costura. Este tejido sin costuras obliga a la adaptación del pensamiento, de la sociedad y de la tecnología para dar respuesta a esas necesidades que nos vienen y que se imponen, aunque no queramos, creando una fractura difícil de cerrar.

Ahora las relaciones ciencia, tecnología y sociedad son mas entendibles sabiendo lo que propone la corriente CTS (las innovaciones se producen en contextos específicos que a su vez condicionan a éstos por lo que se produce una influencia y una relación mutua).

Gracias al debate que hemos llevado a cabo, y al descubrimiento y experimentación de recursos didácticos relacionados con las TIC, desconocidos para mi hasta este momento (Google docs., cmap…), me han parecido herramientas muy ricas y de gran utilidad tanto a nivel personal como profesional ,he ido cambiando la concepción de tecnología educativa, sociedad, ciencia… y las relaciones que se establecen entre ellos.
Muchas de las intervenciones del debate han sido muy enriquecedoras y nos han aportado conocimientos dignos de mencionar.

También está presente este cambio conceptual cuando reviso las respuestas que di en mi primera autoevaluación. A lo largo del trabajo de estas PECs me estoy dando cuenta que principalmente las tecnologías educativas son útiles para ayudar al alumno a construir su propio conocimiento y que la transmisión de conocimientos solo es posible si el alumno está implicado en su búsqueda y adquisición, usar las TIC para seguir tratando al alumno como un ser pasivo es perpetuar un modo de enseñanza tradicional. Por lo tanto, tengo una nueva conceptuación de lo que significa Tecnología Educativa que no es más que un proceso de cambio, resultado de la interacción entre todos los elementos, situaciones y experiencias de la enseñanza-aprendizaje y la adaptación metodológica y actitudinal de los grupos sociales involucrados en éste proceso.

A modo de conclusión diré que a lo largo de la elaboración de esta PEC he podido reflexionar sobre lo que estoy aprendiendo, cómo lo estoy haciendo y cuál es el cambio conceptual que esto está produciendo en mí.

El proceso que he seguido hasta ahora en esta asignatura con la realización de las pecs, ha supuesto un continuo aprendizaje gracias a la lectura de los módulos, textos complementarios, páginas web, participación en el debate y foro. Es un proceso que lleva al aprendizaje significativo, ya que no se produce de forma automática, sino que tiene lugar a través de un proceso activo de la información por parte del alumno, con más alumnos y coordinadora.